Introducción
Antes de nada, sería pertinente comenzar por el por qué del grupo. Recientemente nos planteamos la certificación de Symfony para los desarrolladores de nuestra empresa, y en la documentación de los pasos a seguir, vimos que desde la página de academia de Sensiolabs tenían con frecuencia cursos y talleres de preparación, en Francia, Londres y Alemania. Cuando les preguntamos sobre la posibilidad de realizar la formación aquí en España al igual que en otros países, la respuesta que obtuvimos es que no hay tanta gente que lo solicite, por lo que no se lo plantean.
Queremos conseguir que todos los desarrolladores de Symfony que lo deseemos tengamos la posibilidad de tener un espacio en el que discutir inquietudes, apoyarnos y mejorar, sin tener que esperar a grandes eventos anuales como el deSymfony o Codemotion para ello, y por esas razones, creamos el grupo de Symfony.
Un poco de contexto
El pasado jueves tuvimos la suerte de poder organizar nuestro primer meetup, «Los retos de la comunidad Symfony«, y desde aquí quiero agradecerles a todos los asistentes que nos brindaron su tiempo. Desde el principio queríamos desmarcarnos de la clásica master class, que aunque no tiene nada de malo, no se ajustaba tanto a nuestra idea de generar comunidad en torno a Symfony, queríamos romper el hielo entre los participantes (que no oyentes), y queríamos debate.
Los retos de la comunidad Symfony
Como adelantaba antes, queríamos que el meetup fuera algo más comunicativo, que todos los presentes aportasen su visión, mostrasen sus inquietudes y pudieran ser ayudados. Pensamos usar Lean Coffee como método para obtener, priorizar y tratar temas de conversación que todos deseáramos discutir.
Para el que desconozca cómo funciona lean coffee, está dividido en tres grandes bloques de los que hicimos uso de la siguiente manera:
- Obtención de temas: el primer paso era saber los temas sobre los que querían hablar los participantes. Para ello, planteamos las preguntas «¿Qué quiero aprender?», «¿Qué puedo aportar?», «Dudas existenciales». Repartimos una serie de post-its sobre los que escribir los temas que quisieran tratar y que posteriormente se colocaron bajo cada pregunta en un muro. Para tener mejor visibilidad de todo, dedicamos unos instantes en agrupar los temas similares o los que directamente eran iguales.
- Priorización: una vez teníamos todos los temas, los priorizamos para hablar sobre los que pudiéramos dentro del tiempo que teníamos disponible, repartimos entre cada uno 5 puntos que usarían para votar los temas que les resultaran más interesantes, y de esa manera, ordenarlos y detectar los prioritarios.
- Discusión: establecimos un timebox de 5 minutos para hablar por tema, llegando a la posibilidad de prorrogarlos con una votación hasta que todos pensásemos que el tema no daba más de sí.
Temas tratados
Tras realizar los primeros dos pasos del Lean Coffee, se nos quedó el siguiente muro con los temas que trataríamos en la siguiente hora:

- Gestión de Assets
- Webpack
- Server: Compilar en Server vs Compilar en Local
- Gulp
- React – Angular – Vue
- Testing
- Twig
- Formularios
- Cambios Symfony 4
- Certificación
- Despliegues
- Contenedor de servicios
- Eventos o Servicios
- …
Como podéis ver, uno de las grandes preocupaciones que asaltaban a los participantes es la gestión de los assets del frontal de nuestras aplicaciones, cómo hacemos uso de Gulp y/o Webpack Encore. Este tema se llevo gran parte del tiempo asignado del meetup.
Otro tema que tratamos fueron sobre la forma en la que cada uno realizaba la subida a producción de los assets, el debate estaba en generarlos en local y copiarlos arriba, o generarlos directamente arriba. Cada uno defendió sus ventajas e inconvenientes dependiendo de lo que acostumbra a hacer.
Siguiendo con los frontales de nuestras aplicación, surgió la visión de cómo Symfony estaba alejándose de la alimentación del frontal para centrarse en el lado back de las aplicaciones, dando paso así a los clientes desarrollados con frameworks javascripts como React, Angular o Vue. Dedicamos un rato a discutir nuestras experiencias con cada uno, cómo realizamos las comunicaciones entre cada parte, y el manejo de datos sensibles de usuarios.
El último tema que nos dio tiempo a tratar fue el de la gestión de formularios en Symfony, la validación, creación de Constrains. Cada uno expusimos cómo trabajamos con los formularios.
Se quedaron fuera temas interesantes como Certificación, los cambios que se acercan con Symfony 4 o testing, uso de servicios para la lógica de la aplicación frente a custom events.
Cierre
Una vez más, me gustaría desde aquí mandar un saludo a todas las personas que quisieron y pudieron venir, esperamos que les resultase una experiencia enriquecedora y quieran repetir en el próximo. Por otro lado, a todos los que os interese apuntaros al grupo y estar al tanto de los próximos eventos que organicemos, dejo el enlace al registro en el grupo de Meetup.